sábado, 3 de diciembre de 2011

PATATAS RELLENAS DE CREMA DE ESPINACAS CON SALSA DE CALABAZA

Para 2 personas (Veganos)

Categoría: patatas

Ingredientes:

  • 3 patatas medianas
  • 2 manojos de espinacas
  • 100g de champiñones
  • 1 diente de ajo
  • 1 cebolla o 1/2 (según tamaño)
  • piñones
  • leche de soja
  • harina
  • calabaza
  • 1 puñado de arroz
  • sal
  • pimienta
  • nuez moscada
  • aceite

Preparación:

Comenzaremos cociendo las patatas, yo las hago ya partidas en vertical para así facilitar el vaciado.
No las coceremos mucho, no queremos que se nos rompan.
A continuación procederemos a vaciarlas. Y a colocarlas en una yanda de horno con un poco de aceite.

Mientras podemos ir preparando el relleno. Tenemos que lavar y partir las espinacas y los champiñones, y ponerlos a rehogar en una sartén con un poco de aceite. Fileteamos el ajo y partimos la cebolla muy pequeña y mezclamos ambas cosas con las espinacas y los champis. A mi me gusta poner también unos piñones tostados. 
También tenemos que hacer la bechamel, con una cucharada de aceite donde rehogar la cucharada de harina y verter despues la leche. Le pondremos sal, pimienta y una pizca de nuez moscada. Moveremos sin parar hasta tener nuestra bechamel bien consistente.
Mezclaremos la bechamel a las verduras. Sin olvidarnos de mezclar también la patata que hemos vaciado.
Ahora solo nos queda rellenar las patatas. Y hornear hasta que estén bien doraditas tanto por arriba como la base de la patata.

Pero mientras vamos a hacer la salsa de calabaza, para ello pondremos unos trozos de ésta en un cazo, con 2 vasos de agua y un puñado de arroz. Dejaremos cocer, moviendo de vez en cuando.


Cuando esté cocido batiremos poniendo una pizca de pimienta y sal.


Cuando las patatas estén listas, serviremos las patatas sobre una cama de nuestra salsa de calabaza.

TALLARINES A LA SALSA DE NUECES

Para 2 personas (Veganos)

Categoría: ARROCES Y PASTAS

Ingredientes:

  • 250gr. tallarines
  • 10 / 15 nueces
  • sal
  • aceite
  • laurel
  • 1/2 l. leche de soja


Preparación:


Cocer los spaguetti con las hojas de laurel, un poco de aceite y sal; pero dejar al dente, o incluso un poco más duros.
Pelar las nueces y triturar el fruto con un poco de aceite de oliva (si se quiere se puede poner 1 diente de ajo y un poco de ajonjolí, que le da un toque que a mi me recuerda mucho al queso).



Una vez cocidos los spaguetti verter la crema de nueces y poner el 1/2 l. de leche. Dejar que la leche se consuma.


Mover de vez en cuando y cuando la leche se haya consumido, servir.



Buen provecho!!!!!

domingo, 5 de junio de 2011

CULTIVO BIOLÓGICO DEL TOMATE
Tomate

FERTILIZACIÓN
Las recomendaciones sobre fertilización deben basarse en una prospección de terreno y posterior análisis del suelo. El tomate, como todas las plantas hortícolas, riquiere ser cultivado en suelos fértiles, con unos niveles de materia orgánica del 3%.
La fertilización de fondo la basaremos en el compost (materia orgánica fermentada) enriquecido con aquellos elementos deficitarios en el suelo, especialmente aquellos que van a constituir el complejo arcilloso-húmico, es decir, la arcilla, el calcio y el hierro. También aportaremos los elementos minerales que en el suelo, por su constitución, sean limitantes. Las cantidades a aportar no serán nunca superiores a la correspondiente a una dosis de 300 kg/ha. La aportación de estos elementos no va dirigida a enriquecer el suelo, sino a servir como estar de la actividad de los microorganismos encargados de su movilización.
La dosis de compost será de 10.000 kg/ha. En suelos arcillosos se podrá aportar más cantidad.
En suelos arenosos es conveniente dividir la aportación en varias veces.
No es aconsejables la utilización de estiércoles frescos; estos favorecen la manifestación de enfermedades criptogámicas y bacterianas, a las que las tomateras son muy sensibles.
Como fertilizante de cobertura se vuelve a realizar otra aportación de compost maduro, pero esta vez a una dosis más reducida: 2.500 kg/ha en el momento del aporcado.
Cada 15 días es conveniente realizar tratamientos revitalizadores con infusión de ortiga o un preparado a base de algas. El mejor momento para realizar este tratamiento es a primera hora de la mañana, antes de que el sol caliente.
Si se sigue el calendario planetario, estos tratamientos se realizan cuando la luna pasa ante una constelación de fuego.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las labores preparatorias las realizaremos con tiempo suficiente, teniendo en cuenta de trabajar la tierra siempre en tempero.
Empezaremos con una labor superficial (5-10 cm), utilizando una fresadora. Con esta labor se mezclará la capa herbosa existente sobre el terreno con el suelo, favoreciendo su descomposición de fondo, promoviendo la formación del complejo arcilloso-húmico y la actividad microbiológica del suelo.
Las labores siguientes las realizamos con cultivador, dando 2-3 pasadas en las cuales iremos profundizando. En los suelos más arcillosos y que hayan quedado terrones, antes de preparar el terreno en caballones, podemos realizar una labor superficial con una grada de púas oscilante.
Siempre que sea posible, no utilizar aperos rotativos para la realización de las últimas labores, ya que forman suela de labor.
SIEMBRAS, TRASPLANTES. MARCOS DE PLANTACIÓN
Las plantas más vigorosas se obtienen en las siembras directas, colocando en cada hoyo tres semillas, que una vez desarrolladas las pequeñas plantitas se aclararán, dejando una planta, la más vigorosa, por hoyo.
Este sistema presenta varios inconvenientes: las siembras hay que realizarlas cuando las condiciones climáticas permiten el desarrollo del tomate, obteniéndose plantaciones tardías. El mantenimiento del cultivo es más costoso, por lo que se refiere a los riegos y desherbado.
Para limitar este problema las tomateras suelen trasplantarse, pudiendo hacerse a raíz desnuda o con cepellón, aunque el trasplante con cepellón significa una mayor dedicación a las jóvenes plantas; este tiempo dedicado se ve recompensado por el beneficio obtenido.
Con el trasplante con cepellón se respeta todo el sistema radicular de las plantas, no sufriendo el estrés del trasplante, por esto con este sistema, se obtienen producciones más tempranas.
Como sustrato para los cepellones, se puede elegir entre dos opciones:
  1. Utilizar sólo tierra, a ser posible de peor calidad que en donde se va a realizar el trasplante definitivo. Con este sistema se van a producir más fallos en el trasplante del semillero al cepellón, pero las plantas van a ser más resistentes, resistencia que se va a ver favorecida en el trasplante definitivo al pasarlo a una tierra de mayor calidad, en donde el sistema radicular tendrá un buen desarrollo.
    Este sistema es aconsejable utilizarlo en las plantaciones de plena temporada y tardías, ya que con él, aunque el desarrollo de las plantitas es más lento, las plantas son más resistentes.
  2. Utilizar una mezcla de tierra de buena calidad y compost bien fermentado. Con este sustrato las plántulas tienen un desarrollo más rápido, pero después, en el cultivo, precisan más cuidados. Se utiliza para las plantaciones en invernadero y tempranas al exterior.
El marco de plantación está supeditado a:
- La fertilidad del suelo. Suelos más fertiles admiten plantaciones más densas.
- Condiciones atmosféricas, básicamente iluminación, temperatura y humedad ambiente. En los lugares donde la iluminación y temperatura sean bajas, se realizarán marcos de plantación más amplios igual que en donde la humedad ambiente sea elevada.
La distancia entre los surcos puede oscilar entre 80 y 120 cm y la distancia entre plantas de 30 a 80 cm.
En las plantaciones tempranas se suelen adoptar marcos de plantación más estrechos ya que para acelerar el cuajado de los frutos, las plantas se despuntan a segundo o tercer pomo.
Tomate
ROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVO
El tomate puede entrar dentro de una rotación de cultivos extensivos en aquellas tierras de buena calidad o en una rotación hortícola. Tanto en uno como en otro caso, es conveniente realizar rotaciones amplias, mínimo de 3 años. No deben suceder a otros cultivos que pertenezcan a la misma familia botánica, como son las patatas, los pimientos, las berenjenas, ni a plantas que sean cultivadas por el aprovechamiento de sus frutos, como melones, sandías, calabazas, pepinos, fresones, calabacines.
Las asociaciones de cultivo son aconsejables y convenientes en todos los casos, pero cuando se trata de grandes extensiones es difícil poder llevarlo a la práctica. En estos casos, lo que si podemos hacer es intercalar plantas de albahaca y perejil entre el cultivo.
En huertos de pequeña escala, los tomates podemos asociarlos además de a la albahaca y al perejil, a la col, puerro, cebolla, zanahoria. También podemos sembrar al lado de los tomates, maíz. Este cultivo nos indicará cuando comenzar los tratamientos para el control de la oruga del tomate (Heliothis armigera), ya que antes de entrar en el tomate, va al maíz.
LABORES DE CULTIVO
  • Reposición de fallas. Consiste en la replantación de aquellas plantas que no han cogido. Se realiza lo antes posible, generalmente coincidiendo con el segundo riego.
  • Aporcado. Tiene el objetivo de favorecer el desarrollo de raíces adventicias, mejorando así la nutrición y anclaje de la planta. Se suele realizar a las 3-4 semanas del trasplante.
  • Entutorado. Con él se persigue que la planta se desarrolle en sentido vertical, limitando las enfermedades criptogámicas y podredumbres y favoreciendo un mayor desarrollo de los frutos.
    La forma de realizarlo y materiales empleados dependen de la climatología del lugar, humedad ambiente, viento, y de los materiales disponibles.
  • Poda. Se dejan de 1 a 3 brazos según el vigor de la planta, lo cual viene condicionado por la fertilidad del suelo, iluminación y temperatura y por el marco de plantación.
    A mayor vigor, más brazos es posible dejar. Posteriormente la operación se limita a eliminar las ramificaciones laterales. Es preferible eliminar estas brotaciones en sus primeros estados de desarrollo; así los daños que se producen a la planta son mínimos. Esta operación hay que realizarla cada 7-15 días, según la climatología del lugar.
Poda a una guía
Se elimina el tallo principal por encima de la cuarta rama. Dejamos desarrollarse el brote axilar de la cuarta rama que se convertirá en la principal. Cuando se desarrolle emitiendo otros cuatro niveles de ramas repetiremos la operación y así sucesivamente.
Poda a una guia
Poda a dos guías
Se elimina el tallo principal por encima de la sexta rama. Dejamos desarrollarse los brotes axilares de la quinta y la sexta ramas, que emitirán una rama cada uno que se convertirán en las dos ramas principales. Repetiremos el proceso al volver a salir la sexta rama de cada guía pero dejando desarrollar sólo un brote axilar en cada una.
Poda a dos guias
  • Pinzamiento. Consiste en eliminar el brote terminal de las guías, por encima del pomo que se considere conveniente. Con esta operación se persigue acortar el ciclo productivo y favorecer el desarrollo de los frutos, consiguiendo tomates más tempranos y de mayor tamaño.
  • Riegos. La tomatera es una planta poco exigente en agua. Un riego excesivo repercute de forma negativa en la calidad y período de conservación de las frutas. El primer riesgo se da en el trasplante, preferiblemente de forma localizada ya que así se limita la salida de las adventicias. El segundo riego, 6-7 días después. Una vez que está asegurado el enraizamiento de las plantas, se suspenden los riegos para favorecer el desarrollo radicular. El siguiente riego se le da cuando las plantas, empiezan a manifestar síntomas de deficiencia de agua.
    Una vez se ha iniciado el cuajado de los frutos, los riegos se hacen más regulares, la cadencia entre ellos está condicionada por:
    - Mejorar las reservas del agua del suelo al limitar la evaporación.
    - Mejorar la actividad microbiana.
    - Reducir el crecimiento de adventicias.
  • Acolchado. Podemos realizarlo con paja u otro material orgánico como virutas de madera, hojas secas, etc. Sirve para evitar la pérdida de agua del suelo y controlar el nacimiento de malas hierbas.
El grosor de la capa de paja debe de ser tal que no se vea el suelo. Generalmente se debe ir reponiendo, porque se va descomponiendo. Con este procedimiento, además, enriquecemos el suelo, pudiendo así reducir las aportaciones de fondo para el cultivo siguiente.
El acolchado con plástico es más fácil y rápido de realizar y el control de adventicias es más eficaz. Sin embargo, tiene una repercusión negativa sobre la actividad de los microorganismos aerobios del suelo, que ejercen una acción favorable sobre la nutrición y sanidad de las plantas, por lo que su acción es imprescindible en agricultura biológica.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
El tomate es una planta autógama, por lo que la obtención de semillas, manteniendo los caracteres de la variedad cultivada, es fácil.
Se tiene que elegir una variedad local, bien adaptada a las características de la zona, con buenos rendimientos y resistente a plagas y enfermedades.
Los tomates para semilla tienen que proceder de las plantas más sanas, vigorosas, productivas, y de frutos homogéneos.
Para evitar la degeneración de la variedad es conveniente que cada año se introduzcan plantas de la misma variedad, pero de otro agricultor.
Antes de sacar las semillas, se dejan fermentar los frutos, así las semillas aumentan su capacidad germinativa.
Las semillas se separan de la pulpa con un cedazo fino, se dejan secar a la sombra y se guardan en una bolsa de algodón o en bote de vidrio. No utilizar nunca envases de plástico para guardar las semillas; en este tipo de envases la capacidad germinativa se ve mermada.
Tomate
PLAGAS Y ENFERMEDADES
LA ORUGA DEL TOMATE (HELIOTHIS ARMIGUERA)
Es una plaga polífaga. Ataca a otros cultivos como el maíz, por el que siente mayor atracción, utilizándose como planta de cebo. También es plaga para el algodonero, el pimiento, el tabaco,...
Pasa el invierno bajo tierra en forma de crisálida. En mayo-junio aparecen las mariposas, que tienen hábitos nocturnos. La puesta la lleva a cabo a los pocos días de la nascencia, de donde nacen las larvas que emigran a los tomates jóvenes, penetrando en ellos y consumiendo su interior. Cuando las larvas son grandes y los frutos pequeños pueden atacar varios tomates en un día.
Las orugas alcanzan su máximo desarrollo en unas tres semanas, pasando a ninfosar al suelo. La ninfosis suele durar un par de semanas, saliendo posteriormente los adultos, repitiéndose el ciclo. Puede presentar 2-3 generaciones anuales.
MEDIOS DE CONTROL
Medidas Preventivas:
  • Sacar y destruir los tomates atacados.
  • Rotaciones de cultivo, no haciendo suceder cultivos susceptibles a ser atacados: maíz, pimiento, algodón.
  • Trabajar el suelo en invierno para destruir al máximo las formas invernantes del insecto.
Medios Curativos:
Realizar control de vuelos con feromonas. Iniciar los tratamientos cuando la curva de vuelos empieza a decrecer. O seguir las indicaciones del Servicio de Protección de Vegetales.
Los tratamientos se realizan con Bacillus Thuringiensis, repitiendo el tratamiento a los diez días.
EL ACARO DEL TOMATE (PHYLLOCOPTES DESTRUCTOR)
Los daños empiezan a manifestarse en las hojas inferiores. El haz comienza a amarillear entre las nervaduras y el envés toma un brillo particular.
Los ácaros viven en el envés de las hojas en donde depositan los huevos. Su ciclo lo completa en 15-20 días, dependiendo de la climatología. Es debido a este rápido ciclo que los daños pueden llegar a ser importantes.
MEDIOS DE CONTROL
Espolvoreo con azufre muy fino, aplicándolo en forma de nube, poniendo especial atención que la parte inferior de las hojas queden bien recubiertas.

MILDIU (PHYTOPHTEHORA INFESTAUS)
MEDIOS DE CONTROL
Al tratarse de un hongo que se desarrolla en el interior de la planta, su control solo se puede realizar de forma preventiva, evitando que el micelio penetre en la planta.
Los tratamientos se realizan con compuestos de cobre (caldo bordelés, oxicloruro de cobre), cuando las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo del hongo, es decir en tiempo húmedo y sol, es aconsejable seguir las indicaciones del Servicio de Protección de los Vegetales en lo que se refiere al momento de realizar los tratamientos.
En suelos con una actividad microbiológica equilibrada la incidencia del mildiu es menor.

Recolecta de Patatas!!!

Ya estamos a principios de Junio, y como mi abuela dice, las patatas plantadas en Febrero en Junio van al caldero!!!
Los frutos no han sido muy abundantes, pero no puedo quejarme, usé 9 trocitos de patata, que en realidad son 2 patatas enteras...y de esas 2 patatas he tenido una recolecta de al menos 3 kilos!!!

  Un fallo que he tenido ha sido hacer el caballón algo estrecho.
Con esta siembra he aprendido que cuanto más ancho sea el caballón, más frutos tendrás, ya que las patatas quedan bastante pegadas a la mata, es decir, la raiz no baja mucho.
Por otro lado es muy importante que el rigo sea abundante, mis plantas se pusieron algo secas y la explicación que me dieron fué que el agua de la planta la absorben las raices (en este caso patatas) tal como empiezan a crecer.
Aún así me siento orgullosísima de mi recolecta!!! y mucho más de lo que he aprendido para futuras siembras!!!

Croquetas de Champiñones (V)


Para 20 croquetas.

Categoría: Entrantes y aperitivos.

Ingredientes:
  • 1 cebolla mediana
  • 2 cuch. soperas de harina
  • 2 vasos de leche soja
  • 150 gr. champiñones
  • pimienta recién molida
  • 1 pizca nuez moscada
  • sal
  • 1 nuez margarina vegetal
  • pan rallado

Preparación:

Trocear muy chiquititos los champiñones y la cebolla (a mi personalmente me gusta encontrarme con los trocitos, si no es así, se puede triturar).
Pochar o freir.
Hacer la bechamel diluyendo la harina en un vaso de leche de soja, poner en una sartén la margarina y cuando se haya derretido añadir la mezcla de harina y leche, remover sin descanso y añadir más leche, es el momento de poner la pimienta, la sal y la nuez moscada.
Verter los champis y la cebolla ya pochados y seguir moviendo hasta que todo esté cocinado y nos quede una bechamel muy dura.
Dejar reposar y enfriar. Yo dejé enfriar la masa una noche entera.
Hacer la forma de las croquetas, rebozar con un poco de pan rallado y volver a dejar enfriar.
Si usamos agua para ponernos en las manos para que no se nos pegue la masa al hacer la forma de las croquetas, también se nos humedece la masa por lo tanto el pan rallado se pega solo.
Una vez hayan reposado al menos 1 hora en la nevera, freir en abundante aceite muy caliente.

Comentarios Adicionales:
Como digo siempre que preparo masas, las podemos congelar. Yo al hacer croquetas las congelo ya con la forma hecha y rebozadas.
Es un plato típico que me ha salvado muchas veces de esas visitas inesperadas. (Al igual que el falafel...)



En la foto aparecen las croquetas y también falafel. Aperitivo estupendo para un Sábado!!!

Hamburguesa de Pipas de Calabaza (V)


Para 6 hamburguesas. (VEGETARIANOS, VEGANOS)

Categoría: Bocadillos, Sandwiches, Hamburguesas, Pitas

Ingredientes:
  • 3 cebollas medianas picadas
  • 130 gr. pipas calabaza
  • 500 ml. agua
  • 1 puñado pan seco (cortado en dados)
  • 1 pimiento rojo muy picadito (yo usé 1 lata)
  • mejorana o hierba buena
  • pan rallado
  • pimienta recién molida
  • 1 cuch. perejil
  • sal
  • aceite

Preparación:

Triturar las pipas, yo usé un molinillo viejo para café, podeis usar el mango del mortero o algo similar, nunca batidora!!!
Freir cebolla junto con las pipas ya trituradas.
Condimentar con sal, pimienta y la mejorana, añadir 500 ml. agua y dejar cocer hasta que se evapore el agua.
Colocar la masa en un recipiente y mezclar con el pan, el pimiento y las hierbas aromáticas al gusto.Dejar reposar unos 15 min.
Añadir el pan rallado necesario y trabajarlo hasta formar una masa.
Dar forma de hamburguesas y freir (a la plancha quedan muy ricas).

Comentarios Adicionales:

Se pueden congelar las hamburguesas antes de freirlas.

Con esta misma masa se pueden hacer albóndigas que quedan muy ricas en salsas de verduras, si las haceis de esta forma solo tenéis que tener cuidado en ponerlas cuando el caldo, salsa, o demás, esté muy caliente pero sin hervir y dejarlas cociendo unos 15 minutos.


lunes, 16 de mayo de 2011

EL HUERTO MES A MES

EL HUERTO MES A MES

Enero
Con la llegada del nuevo año llega también un nuevo impulso en la actividad agrícola.
Se intensifican las obras en la casa, pues en febrero tienen que estar terminadas.
Hay que hacer pedidos e intercambios de semillas; poner a germinar las patatas en lugares apropiados; terminar de podar los frutales y proteger de parásitos la corteza de los troncos, a base de boñiga de vaca, arcilla con paja, etc.; preparar los nuevos semilleros en zonas protegidas; sembrar los ajos para secar; acabar de limpiar márgenes y bosques; revisar acequias y canales.
Los cultivos ya establecidos, se van manteniendo: se desyerba a mano y se cava el suelo para deshacer la costra dura formada por el agua de lluvia. Podar almendros y frutales. Hay que plantar también los nuevos frutales y cuidar la viña.
La tierra está concentrada en sí misma y hay que evitar las labores profundas y los fuertes movimientos de tierras, sólo acariciarla en superficie.
La preparación de la huerta requiere tiempo: arreglo de las cajoneras, reparación de semilleros, acondicionamiento de las semillas que ya van llegando de los armarios, etc.
Es una buena época para empaquetar hierbas aromáticas recolectadas en las inmediaciones o montes cercanos.
Se puede sembrar si el clima de la región es adecuado (no hay heladas):
Hortalizas:
Siembra: Acelgas, Ajo, Ajo tiernos, Berza, Cebollas, Col Repollo, Espárrago, Espinacas, Fresón, Lechuga, Nabo, Patata, Rábano, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Alcachofa, Apio, Berro, Berza, Brécol, Cebolla, Col Repollo, Col Bruselas, Coliflor, endivia, Escarola, Espinacas, Fresas, Lechugas, Nabo, Patata, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Garbanzo.
Recolección: Guisante, Haba.
Cereales: Siembra: Avena, Cebada, Trigo.
Frutales:
Florecen: los avellanos, el almendro en la segunda quincena.
se pueden recolectar: limones, naranjas y mandarinas, aceituna.

Febrero

Llega el momento de recapacitar sobre los planes para esta temporada,
reestructurar y afinar la contabilidad, poner al día el correo y demás temas
pendientes. A partir de este mes la actividad irá aumentando de forma
sistemática, y por tanto se comenzará a trabajar más en los campos y menos en
edificios y talleres. Las herramientas deben estar a punto o casi terminadas.
En el huerto se preparan semilleros de cebolla, col, lechuga, puerro,
tomate y demás hortalizas. Se hacen siembras directas de rabanito, zanahoria,
espinaca y remolacha. Se planta cebolla y lechuga previendo quizás alguna
helada fuerte.
Es necesario podar los frutales que no se han podado en enero.
Los cultivos ya establecidos se cuidan poco, pues la tierra aún está fría y
las adventicias no han asomado todavía con mucha fuerza; se va manteniendo
sin ellas con relativa facilidad. Pero se han de aporca las habas y en tutorar los
guisantes, y si se tiene invernadero hay que sembrar a finales alguna judía para
consumo propio. Se puede cosechar lechuga y escarola de invierno y también
col y algunos ajos tiernos.
Hay que preparar las parcelas para las siembras y las plantaciones de
marzo. Conviene hacer preparados para las enfermedades criptogámicas, y si
hay que poner algún corrector mineral (polvos de rocas) se empieza por las
parcelas que antes se siembren, aprovechando alguna labor preparatoria.
La actividad del agricultor tiende hacia la observación profunda de los cambios que se van conformando en el organismo granja.

Hortalizas:
Siembra: Ajo, Berro, Berza, Calabaza, Calabacín, Cebolla, Col Repollo, Espárrago, Espinaca, Lechuga, Nabo, Patata, Puerro, Rábano, Tomate, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Alcachofa, Apio, Berro, Berza, Brécol, Cebolla, Col Repollo, Col Bruselas, Coliflor, Endivia, Escarola, Espárrago, Espinacas, Fresas, Lechugas, Nabo, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Garbanzo, Guisante, Habas, judías.
Recolección: Guisante, Haba.
Cereales: Siembra: Avena, Cebada, Trigo.
Frutales:
Florecen: los avellanos, el almendro, Níspero, Peral.
se pueden recolectar: limones, naranjas y mandarinas, aceituna.

Marzo

Los días se van alargando. La actividad de la tierra empieza a
manifestarse en el fuerte crecimiento vegetal de los prados y de la hierba de las
orillas de los caminos. Esta hierba se procura cortar con la misma rapidez que
su aparición.
Ahora es el tiempo del semillero de calabacín, col, coliflor e hinojo. Se
siembra ya espinaca, judía de porte bajo y de porte alto. En realidad ya podemos
plantar de casi todo, pero es la época sobre todo de las patatas, que una vez
germinadas se habrán de cortar y preparar antes de llevar al campo. A finales de
mes también está preparado todo para poner los garbanzos.
Se intensifican las labores de escarda y mantenimiento de los cultivos ya
establecidos, porque la primavera está al llegar, y de cara a la seguridad de los
cultivos no se debe olvidar revisar una vez más los cercados y habitáculos de
los animales.
Llega también la hora de sembrar abono verde en las parcelas que
quedarán libres hasta el mes de agosto y las que se destinarán para hacer heno.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Ajo, Apio, Berenjena, Berro, Berza, Calabaza, Calabacín, Cebolla, Col Repollo, Endivia, Espárrago, Espinaca, Lechuga, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, Pimiento, Puerro, Rábano, Tomate, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Alcachofa, Apio, Berza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Endivia, Escarola, Espárrago, Espinacas, Fresas, Lechugas, Nabo, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Altramuz, Garbanzo, Guisante, Habas, judías, Lenteja, Soja.
Recolección: Guisante, Haba.
Cereales: Siembra: Cebada.
Frutales:
Florecen: Albaricoque, Almendra, Caqui, Cereza, Ciruela, Melocotón, Níspero, Pera.
se pueden recolectar: limones, naranjas y mandarinas, aceituna.

Abril

La actividad sube a todos los niveles: continúan los semilleros y
siembras directas, se planta calabacín, boniato, pimiento, sandía, melón y demás
hortalizas, pues es difícil que haya heladas.
Tenemos que seguir con la cava y escarda de los cultivos, acercar los
equipos de riego al huerto, porque ya empieza a ser necesario utilizarlos si no es
un mes muy lluvioso, segar las orillas de los campos de cereal para que no
suban más que ellos y de paso poder entrar en el campo a sacar adventicias.
La venta, aunque recién empieza, exige que los envases y
accesorios estén ya preparados, cumpliendo las normas legales para cada caso,
que puede dar el Consejo de Agricultura Ecológica.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Ajo, Apio, Berenjena, Berro, Berza, Brécol, Cacahuete, Calabaza, Calabacín, Cebolla, Col Repollo, Endivia, Escarola, Fresón,  Lechuga, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, Pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Alcachofa, Apio, Berza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espárrago, Espinacas, Fresas, Fresón, Lechugas, Nabo, Patata, Pepino, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.

Legumbres:
Siembra: Garbanzo, Guisante, Habas, judías, Lenteja, Soja.
Recolección: Guisante, Haba.
Cereales: Siembra: Arroz, Maíz.
Frutales:
Florecen: Albaricoque, Caqui, Cereza, Ciruela, Granada, Higo, Limón, Naranja, Mandarina, Manzana,  Melocotón, Membrillo, Níspero, Nuez, Pera.
se pueden recolectar: Cereza, Ciruelas, Limones, Naranjas, Aceituna.


Mayo

El desyerbado ya es una labor que se convierte en sistemática,
pues no solamente son los cultivos los que se desenvuelven con rapidez: hay
que mantener a raya a las adventicias para que no los ahoguen -¡es el mes de las
flores!- Plantamos y sembramos casi de todo y los riegos empiezan a ser
necesarios.
Se prepara todo lo necesario para la cosecha del cereal: envases, limpiar
almacenes, decidir el futuro de cada tipo de grano, etcétera.
Cavar y airear son las actividades principales de este mes.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Apio, Berenjena, Berro, Berza, Brécol, Cacahuete, Calabaza, Calabacín, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Fresón,  Lechuga, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, Pimiento, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Alcachofa, Apio, Berza, Calabacín, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espárrago, Espinacas, Fresas, Fresón, Lechugas, Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Guisante, judías, Lenteja, Soja.
Recolección: Guisante, Haba, Judía.

Cereales: Siembra: Arroz, Maíz.

Frutales:
Florecen: Granada, Higo, Kiwi,  Limón, Naranja, Mandarina, Manzana, Níspero, Nuez, Oliva, Uva.
se pueden recolectar: Albaricoque, Cereza, Ciruelas, Limones, Melocotón, Naranjas, Níspero, Aceituna.




Junio

Los días se hacen largos y cálidos, las tardes suaves y apacibles. Los
campos empiezan a dorarse de cereal maduro; se dan los últimos toques
previos a la cosecha; las orillas, que ya hemos ido cortando para heno y también para el compost, prácticamente estarán limpias.
Cosechamos patatas tempranas y toda clase de verduras: la naturaleza
está en pleno apogeo de madurez.
Sembramos maíz y judía para secar. Hay que seguir cavando y regando el
huerto y empezar a recoger la fruta temprana.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Berenjena, Berro, Brécol, Cacahuete, Calabaza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Col Bruselas, Coliflor, Escarola, Fresa, Fresón,  Lechuga, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pimiento, Rábano, Remolacha, Tomate.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Alcachofa, Apio, Calabacín, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espárrago, Espinacas, Fresas, Fresón, Lechugas, Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: judías, Soja.
Recolección: Garbanzo, Guisante, Haba, Judía, Lenteja.

Cereales: Siembra: Maíz, Mijo.
Recolección: Avena, Cebada, Trigo.

Frutales:
Florecen: Granada, Higo, Kiwi,  Limón, Naranja, Oliva, Uva.
se pueden recolectar: Albaricoque, Cereza, Ciruelas, Limones, Melocotón, Níspero.



Julio

Las cosechadoras empiezan a recoger el grano que, una vez esté todo en
el almacén, se separará y clasificará según a lo que vaya destinado: harinas –
hay que tener previsto un molino a donde llevarlo-, ensacado de grano –después
de haberlo pelado o limpiado-, mezclado con ceniza de la simiente que queda
para siembras futuras –lo protege de la humedad-, preparación del grano que se
vaya a comercializar para el consumo humano, etcétera.
El sol ya es muy fuerte y esto exige la máxima vigilancia en los riegos y
vigilar también el heno. Si es de alfalfa puede perder enseguida la hoja si no se
voltea dos veces, una por la mañana y otra al atardecer, y hay que voltearlo al
mediodía si es de cereal.
Las siembras y plantaciones de hortalizas para el otoño se intensifican y
también se inician los semilleros para el invierno.
Los frutales están cargados y los pájaros e insectos acuden a las frutas
más dulces y tiernas –podemos “engañar” a las avispas y otros insectos
poniendo agua azucarada, pero con los pájaros ya es más difícil.
Lo principal en este mes es preparar y aprovisionar –como hormiguitas para
el invierno. El organismo granja funciona al máximo de actividad.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Alcachofa, Apio, Berenjena, Berro, Berza, Brécol, Cacahuete, Cardo, Col Bruselas, Coliflor, Escarola, Espinaca,  Fresa, Fresón,  Lechuga,  Nabo, Patata, Pepino,  Tomate, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Apio, Berenjena, Calabacín, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Fresas, Fresón, Lechugas, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: judías.
Recolección: Altramuz, Garbanzo, Guisante, Haba, Judía, Lenteja.

Cereales:
Siembra: Maíz, Mijo.
Recolección: Avena, Cebada, Centeno, Trigo.

Frutales:
Florecen: Limón, Uva.
se pueden recolectar: Albaricoque, Cereza, Ciruelas, Higos, Limones, Manzana,  Melocotón, Pera.



Agosto

Como hace tanto calor no es muy difícil acordarse del frío invierno, que a
veces, sudorosos, desearemos. Se puede aprovechar algún rato para empezar a
cortar madera de secado rápido, como el pino.
Las labores propias de este mes serán las de mantenimiento y riego, y no
porque las tiendas estén de vacaciones, pues los turistas cubren la demanda de
los productos que se pueden ofertar. La cosecha de fruta será también una
actividad importante. Si no se ha terminado con el grano, se aprovecha para
dejarlo listo; también se hace un segundo corte a la alfalfa y alguna pradera para
el heno.
Los aparatos y utensilios para hacer conservas durante el invierno se
empiezan a mirar ya, pues no sólo está el consumo propio; la venta exige el
cumplimiento de muchos requisitos sanitarios y legales.
Es la época de las fiestas de los pueblos; conviene un poco de descanso
antes de prepararnos para el invierno. Es un buen momento para volver a revisar
planes y previsiones de trabajo, pedir nueva simiente si hace falta y dar vistazo a
las instalaciones que nos han de servir de almacén.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Alcachofa, Apio, Berro, Berza, Brécol, Col Repollo, Col Bruselas, Coliflor, Escarola, Espinaca,  Fresa,  Lechuga,  Nabo, Patata, Pepino, Puerro,  Rábano, Remolacha,  Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajos Tiernos, Apio, Berenjena, Calabacín, Calabaza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Fresas, Fresón, Lechugas, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Haba, judías.
Recolección: Garbanzo, Guisante, Judía, Lenteja.

Cereales:
Siembra: No se siembra ninguno.
Recolección: Arroz, Avena, Cebada, Centeno, Trigo.

Frutales:
Florecen: Limón, Uva.
se pueden recolectar: Albaricoque, Almendra, Avellana, Ciruelas, Granada, Higos, Limones, Manzana,  Melocotón, Pera, Uva.








Septiembre

Las ventas vuelven a tener un máximo, porque la gente ya está de vuelta a
las ciudades, y lo que no se ha podido conservar fresco ya está elaborado, como
los zumos y las mermeladas.
Hay que sembrar los semilleros para el invierno, ajo para consumo en
tierno, col, etc.
Las tierras para cereal se empiezan a preparar con abono verde, aunque se precisan unos 30 días para poder sembrarlas adecuadamente, por lo que no es conveniente empezar antes de mediados de mes si queremos tener una buena reacción de los campos.
Las reservas de semilla ya han de estar listas.
En este mes se respira un poco de tranquilidad; la mayoría de los cultivos van parando su actividad, el crecimiento se va haciendo más lento y las plantas más pequeñas tardan en alcanzar a las más desarrolladas. Si plantamos calabazas, tendremos que sacarlas antes de que llegue el hielo, pero aún hay tiempo y los pecíolos han de quedar secos para que no entren podredumbres por ellos.
Las parcelas que se vayan a plantar en primavera se pueden sembrar ahora con mostaza o con una mezcla de avena-veza para mantener el suelo cubierto y mullido hasta su nueva utilización.
Y ya con el almacén lleno para el invierno, entraremos en octubre para seguir trabajando ¡o disfrutando!
Hortalizas:
Siembra: Acelga, Alcachofa, Apio, Berro, Berza, Brécol, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espinaca,  Fresa, Lechuga, Nabo, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Apio, Berenjena, Cacahuete,  Calabacín, Calabaza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espinaca, Fresas, Fresón, Lechugas, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Guisante, Haba.
Recolección: Garbanzo, Guisante, Judía.

Cereales:
Siembra: No se siembra ninguno.
Recolección: Arroz, Centeno, Maíz, Trigo.

Frutales:
Florecen: Limón.
se pueden recolectar: Almendra, Avellana, Caqui, Ciruelas, Higos, Limones, Manzana, Melocotón, Membrillo, Nuez, Pera, Uva.



Octubre

Durante el mes de octubre habrá que hacer las grandes divisiones de
parcelas, decidir dónde irá cada cultivo, sea forraje, cereal o huerta. En función
de dónde vayamos a ubicar estos cultivos, preparamos los terrenos, despejados
de otros cultivos anteriores, dándoles los laboreos necesarios y el abonado
indicado para lo que queramos cultivar. Los terrenos quedan dispuestos de tal
forma que, antes de la siembra en noviembre, se pueda pasar superficialmente la
grada para eliminar la vegetación espontánea que se haya instalado en esta
“casa tan bien dispuesta”.
En la zona de huerta ya se puede sembrar haba, guisante, rabanito y los
semilleros de puerro y cebolla.
Pero aún hay cultivos en los campos y tendremos que seguir recogiendo
los frutos que quedan del verano, preparar mermeladas y conservas con lo que
no se pueda o no se quiera vender, y también hacer las últimas plantaciones de
lechuga y escarola de invierno (aunque depende de la zona), la col, espinaca y
de los abonos verdes.
Podría considerarse este mes como el de transición entre lo que hubo y lo
que habrá: vamos sacando lo último y preparamos el lecho a lo futuro (tierras,
abonados).
También es un buen mes para revisar los edificios de la granja: tejados,
chimeneas –han de estar limpias para cuando apetezca calentarse al lado del
fuego.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Ajo, Apio, Berro, Berza, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espinaca, Fresón, Lechuga, Nabo, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Alcachofa,  Apio, Berenjena, Berza, Cacahuete,  Calabacín, Calabaza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espinaca, Fresas, Lechugas, Melón,  Nabo, Patata, Pepino, Pepinillo, pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Sandia, Tomate, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Guisante, Haba, Lenteja.
Recolección: Judía, Soja.

Cereales:
Siembra: Avena, Cebada, Centeno, Trigo.
Recolección: Arroz,  Maíz, Mijo.

Frutales:
Florecen: Limón.
se pueden recolectar: Almendra, Avellana, Caqui, Granada, Higos, Limones, Mandarina, Manzana, Melocotón, Membrillo, Nuez, Pera, Uva.




Noviembre

Se siembran los cereales y también los abonos verdes en las parcelas
que en primavera recibirán la segunda ronda de plantaciones. Durante este mes
sólo se siguen trabajando los terrenos que se emplearán para las primeras
siembras invernales –en enero- sin olvidar un discreto control en los que se
sembrará y plantará en marzo.
La huerta se siembra con zanahoria que se recogerá en abril y mayo, y
con ajo para su consumo en tierno; se sigue con haba y col, y con los semilleros
de cebolla y puerro. También se van trillando judías y garbanzos.
Es la época de limpieza de bordes y márgenes de los caminos, y lo que se
obtenga de esta limpieza irá destinado al montón del compost.
No hay que olvidar el mantenimiento de las herramientas, maquinarias y
aperos –tanto del trabajo propio del campo como de la poda y bosque- y se
recogen y limpian los sistemas de riego.
Se sigue cosechando col, escarola, lechuga, rabanito y puerro hasta la
llegada de los grandes fríos de diciembre. Los cultivos, una vez desarrollados,
pueden pasar casi todo el invierno conservándose en latencia, es decir, en un
estado de mínima actividad (aunque esto depende de la situación de la zona) por
lo que se deja de cosechar.
Los montones de compost se voltean y se cubren de paja para
protegerlos de las lluvias.
Y así, una vez vistas las necesidades que habrá que atender durante el invierno, se puede pensar en vender lo sobrante y en comprar
lo que falte.

Hortalizas:
Siembra: Acelga, Ajo, Berro, Berza, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Escarola, Espinaca, Fresón, Lechuga, Nabo, Puerro, Rábano, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Alcachofa,  Apio, Berenjena, Berro,  Berza, Brécol, Calabaza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Endivia, Escarola, Espinaca, Fresas, Lechugas, Nabo, Patata, Pepino, pimiento, Puerro, Rábano, Remolacha, Tomate, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Garbanzo, Guisante, Haba, Lenteja.
Recolección: Haba, Judía, Soja.

Cereales:
Siembra: Avena, Cebada, Centeno, Trigo.
Recolección: Maíz, Mijo.

Frutales:
Florecen: .
se pueden recolectar: Avellana, Caqui, Kiwi, Limones, Mandarina, Manzana, Melocotón, Membrillo, Naranja, Oliva, Pera.



Diciembre

La vida se concentra más en los alrededores de la casa. Se siguen
reparando máquinas y herramientas.
En las horas de más sol se van trillando las judías –lo que ya habíamos
empezado a hacer en noviembre- o todas las leguminosas de vaina
almacenadas.
Se pintan o arreglan las viviendas, se hace más acogedora la casa, y en
los días más apacibles se corta leña de pino, encina o roble para el invierno. Se
limpia el bosque, se continúa con los setos y se empiezan a podar los frutales
con las herramientas de poda que ya se han preparado.
Es también el momento de organizar las siembras de la próxima
temporada. Se planifican reuniones con los agricultores de la zona para
intercambiar experiencias. Y con las felicitaciones de Navidad, se envía los
amigos, tiendas, etc., un listado de los productos disponibles y previstos.
Para finales de mes se ha de procurar tener evaluadas las cantidades de
semilla, plantas y frutales para el próximo año.
El compost se puede ir acercando a la orilla de los campos para tenerlo
listo para el abonado de primavera.
También es tiempo de revisar los motores, incluido el tractor.

Hortalizas:
Siembra: Ajo, Berza, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Espinaca, Fresón, Lechuga, Nabo, Patata, Rábano, Zanahoria.
Recolección: Acelgas, Ajo Tierno, Alcachofa,  Apio, Berenjena, Berro,  Berza, Brécol, Calabaza, Cardo, Cebolla, Col Repollo, Coliflor, Endivia, Escarola, Espinaca, Fresas, Lechugas, Nabo, Patata, Puerro, Rábano, Remolacha, Zanahoria.
Legumbres:
Siembra: Garbanzo, Guisante, Haba, Lenteja.
Recolección: Haba, Judía.

Cereales:
Siembra: Avena, Cebada, Centeno, Trigo.
Recolección: Maíz.

Frutales:
Florecen:
se pueden recolectar: Avellana, Caqui, Kiwi, Limones, Mandarina, Naranja, Oliva.


calendario de legumbres
calendario de legumbres

hortalizas
calendario de hortalizas

arboles frutales para el huerto
calendario de frutales

calendario de cereales
calendario de cereales

martes, 3 de mayo de 2011

Cinnamon de arándanos (v)


12 raciones (vegetarianos y veganos)

Categoría: Dulces y Postres

Ingredientes:
  • 250 gr. harina
  • 20 gr. levadura fresca
  • 100 gr. margarina
  • 100 gr. azúcar
  • 1 vaso leche de soja
  • pizca de sal
  • 1 vaso arándanos deshidratados
  • 2 cucharaditas canela en polvo
  • jugo de 1/2 naranja


Preparación:

Disolver la levadura en la leche tibia.
Añadir la levadura, la sal y la mitad del azúcar.
Poco a poco iremos poniendo la harina mientras amasamos (mejor con un tenedor que con máquina), ha de quedar una masa pegajosa, la dejaremos crecer hasta el doble.

Hidratar los arándanos poniéndolos en un cazo con 1 vaso de agua y dejandos hervir muy lentamente. Añadir el resto del azúcar reservando 2 puñados. Cuando el agua se haya consumido incorporar el jugo de naranja y la canela. Dejar enfriar.

Volvemos con la masa, cuando ya haya crecido.
Yo he usado papel parafinado (de ese que usan nuestros amados carniceros y charcuteros) ya que la cera de parafina hace que sea aislante de grasas, y eso viene muy bien para que no se nos pegue la masa a la encimera de la cocina.
Lo untamos un poco de harina y extendemos sobre él la masa con las manos, dejándola de 1 cm. +o- de grosor.

Ponemos sobre la masa los arándanos con los jugos y lo extendemos para que cubra toda la masa.

Ahora nos toca enrrollar!!! Es mucho más fácil si os ayudais con el papel.

Preparamos el horno, calentándolo a 250º. Y también la llanda con el papel vegetal.

Untamos el papel vegetal con un poco de margarina y enpezamos a cortar nuestro rollo. Una mitad, la mitad de esa mitad.... hasta tener nuestros 12 cachos.
A la vez que los vamos cortando los iremos poniendo sobre el papel vegetal que ya habiamos untado con la margarina. Les dejaremos un espacio de 1cm. entre uno y otro porque crecen

Cuando ya esten todos colocados les echaremos por encima el azúcar que habiamos reservado.

Bajamos el horno a unos 150º e introducimos nuestros cinnamons.

Dejaremos que se hagan durante 20-30 min. Mirad de vez en cuando para que no se nos quemen!!!

Cuando estén listos los sacamos del horno y dejamos enfriar un poco, después ,como si de una tortilla se tratara, les damos la vuelta y les quitamos el papel.

Dejamos enfriar (si esque podeis resistiros...) y ya estan listos para darles ese grandioso bocado!!!


Comentarios:


Se ha quemado un poco, pero son los gajes del oficio!!! Me despité un segundo y es el azúcar lo que se quemó.

Esta receta ha sido meramente una prueba del intento de convertir un plato típico sueco a la cocina vegana, es decir, he hecho otra de mis veganizaciones!!!
Agradecería que si alguien lo hace, e intenta ponerle su chispita, que lo comenten, y si sabeis alguna forma de mejorarlo también!!!

No os los comais todos!!!!!


Spaguetti Peponne


Para 2 personas (Veganos)

Categoría: ARROCES Y PASTAS

Ingredientes:
  • 250gr. spaguettis
  • 3 cuch. salsa tomate
  • 2 guindillas (a gusto del consumidor)
  • 1 nuez margarina
  • 1 chorrín coñac
  • 2 vasos leche soja
  • 1 pizca pimienta negra


Preparación:

Hervir los spaguettis en abundante agua con sal (yo también les pongo siempre un par de hojas de laurel)
Mientras comenzamos con la salsa.
Derretir la margarina, incorporar las guindillas, la salsa de tomate y la pimienta.
Cuando haya cocido un poquito verter el coñac y dejar evaporar.
La leche es mejor ponerla cuando ya hayan cocido los spaguettis, así que, escurrimos bien los spaguettis y los añadimos a la salsa, seguidamente incorporamos la leche y dejamos que ligue todo unos 4 minutos.
Salar al gusto.

Observaciones:

Es un plato muy sencillo de hacer y siempre fue de mis favoritos, la gracia es que quede algo picantón!!! 
 
 

lunes, 18 de abril de 2011

¿Cómo hacer tu propio compost?

Hace cosa de un mes decidí hacer mi propio compost o abono orgánico, hace años en casa ya se hacía pero supongo que por comodidad mis padres dejaron de hacerlo.
El motivo no es otro que aprovechar los residuos orgánicos y a la vez, abonar mi huerto.
Por otro lado me parece muy interesante el modelo de agricultura-autosuficiente.

Ingredientes:
-1 bidón metálico
-basuras orgánicas
-tierra
-paja
-algas
-excrementos animales

Elaboración:
Lo primero que hice fue agujerear con un taladro el bidón metálico. Tanto por la base (para que drenen los líquidos sobrantes) como por la pared (para que se oxigene el compuesto).

Primero puse una capa de tierra y después puse las malas hierbas que quité del jardín.
Encima de esto puse otra capa de tierra y a continuación he ido poniendo los residuos orgánicos que he sacado de la cocina (basura orgánica) bien troceados.

En realidad tardó poco en llenarse el bidón, solo con esto ya estaba repleto, pero a la semana bajó considerablemente, con lo que pude seguir añadiendo el estiércol (mejor si es de caballo, yo lo puse de jerbo, ya que son las mascotas de mi hermana y se alimentan de hortalizas y tienen cama de paja), con lo que ya he metido estiércol y paja.

Yo he ido poniendo una capa de tierra sobre cada cosa que echaba al bidón pero es mejor que en vez de echar tierra nueva, saquemos la tierra que ya teníamos arriba y así podamos remover con más facilidad el compuesto. Se debe remover cada mes más o menos, si son más veces no pasa nada, yo en realidad lo voy removiendo cada vez que echo algo. En casa me he preparado un recipiente para ir echando la basura orgánica, así no tengo que ponerla en el compostador a cada momento.
Es muy importante poner la misma cantidad de residuos frescos (basura orgánica) que secos (cartón, paja, tierra…).

Cuidado con la “fase termófila” porque el recipiente donde hagáis el compost puede alcanzar altas temperaturas.

El motivo de poner tierra sobre el compost no es otro que guardarnos de los malos olores, y a la vez proporcionar calor.

Sé que después de esto vendrá la fase “mesófila” que es la fase de maduración y suele ser de unos 4 meses. Después de esos 4 meses tendremos un material idéntico al sustrato y estará listo nuestro abono orgánico.

lunes, 11 de abril de 2011

CREPS A LA NARANJA

Ingredientes:

Masa:
-200ml. agua
-200 ml. sidra o zumo de manzana
-150gr. harina
-1 cuch. azúcar
-1 pizca sal
-100 gr. margarina vegetal

Salsa:
-2 naranjas
-1 limón
-40 gr. azúcar
-1/8 l. vino blanco
-50 gr. margarina vegetal
-canela

Preparación:
Poner en un bol el agua y la sidra junto con la harina, la sal y el azúcar. Remover bien hasta que todo se haya unido.
Untar la sartén (preferiblemente antiadherente) con un poquito de margarina, esto deberemos hacerlo con cada crep. Con la ayuda de un cacillo iremos vertiendo la masa en la sartén, cada crep equivale a un cacillo de masa. Dorar por ambos lados.
Para la salsa lavaremos bien las naranjas y rallaremos la corteza, sin llegar a la parte blanca de la piel.
Exprimimos las naranjas y el limón.
A continuación derretiremos la margarina en una sartén e incorporaremos el azúcar, lo trabajamos hasta que tome color  caramelo.
A este caramelo añadimos el zumo de las naranjas y limón, así como la ralladura de corteza y la canela, también pondremos el vino blanco y dejaremos cocer durante 10 min.
Doblar los creps en cuartos e incorporar a la salsa y dejar cocer unos minutos dándoles la vuelta sucesivamente.

-Se pueden hacer los creps y la salsa y reservar, y justo antes de servir, unir ambas cosas y dejar cocer unos minutos.
-Acompañar con un vasito de sidra.







 

sábado, 9 de abril de 2011

PRESENTACIÓN DEL BLOG

Antes de empezar a colgar cosillas quería explicar un poco el porqué de hacer este blog.
Ante todo me ha parecido interesante compartir lo poquito que voy aprendiendo sobre el “estilo de vida verde”, y conservar de alguna manera, las cosas interesantes que voy descubriendo.
El blog estará compuesto por horticultura, recetas, estilo de vida vegetariano, música, libros, reciclaje… y demás cosas que se me vayan pasando por la cabecita.
También decir que se me dio la opción de participar en el blog de una amiga http://apadrinauntomate.blogspot.com pero me pareció más personal hacer el mío propio, más personal y más cómodo a la hora de querer colgar algo.
Espero que os guste!!!

EL HUERTO FAMILIAR ECOLÓGICO, Mariano Bueno.


Voy a comenzar el blog tal y como empecé yo a informarme sobre la hortocultura.
Éste ha sido el primer libro que he leido al respecto y me sirvió de mucha ayuda. De aquí pude sacar muchas ideas y sin duda, gracias a él he aprendido bastantes cosas. He de decir que yo soy novata en esto de plantar hortalizas, supongo que para alguien más experimentado este libro igual le queda algo obsoleto.
Para mí y para la intención del blog es interesante ponerlo y así le podais hechar un vistazo.
http://www.mariano-bueno.com/librohfe.htm